domingo, 15 de noviembre de 2009


Cuando realizamos las prácticas de primero estuvimos en un colegio en el que siguen desde hace 11 años un proyecto basado en la pedagogía de María Dolores Rius Estrada.

Esta autora se influyó para realizar su teoría en el constructivismo, el cual tiene como idea básica partir de los conocimientos previos del niño, como Vigotsky. Estudió Psicolingüística, Filología Hispánica y Filología Catalana, dedicándose a la formación de profesores y a la investigación de la didáctica del lenguaje. También estuvo dando clases en la Universidad de Barcelona. Después se dedicó a la investigación, donde ha estudiado los procesos de desarrollo de los niños.

María Dolores Rius ha estudiado los procesos de desarrollo cognitivo de los niños, su didáctica consiste en adaptarnos a esos procesos de desarrollo y mostrar en cada momento los contextos que el niño puede asimilar. Dice que no hay que forzar una enseñanza sino que hay que partir de lo concreto, de lo cercano y de manera inductiva. Defiende que cualquier enseñanza hay que empezarla por un inicio del proceso para llegar al concepto, aunque normalmente se hace al revés.

En su teoría divide la enseñanza en dos etapas. En la primera, que comprende las edades de 3 a 7 años, trabajan el lenguaje a través de tres apartados: el lenguaje oral, la grafomotricidad y las lecto-escritura, estos tres bloques abarcan desde la educación infantil hasta la educación primaria. La segunda etapa corresponde a las edades de 8 a 12 años.

Conocer este método pedagógico supuso para nosotras un descubrimiento, ya que sabemos que en la mayoría de los centros educativos no se trabaja de esta manera.

Con esta teoría se trabajan:

-El lenguaje oral: a través del RAF (Respiración, Audición y Fonación)। Primero se enseñan las vocales y después las consonantes, grafías y fonemas contrarios entre sí.

-La grafomotricidad: cuyo objetivo final es que los niños consigan alcanzar el código adulto, es decir, que lleguen a escribir como los adultos। Se utilizan determinados mecanismos y actividades como el cortado, el pegado, el picado, etc. para lograrlo.

-La lecto-escritura: mediante rótulos y carteles en los que se nombran todos y cada uno de los objetos que se encuentran en el aula, así como los nombres de los niños y adultos que componen el grupo-clase.

Con esta teoría, María Dolores no incorpora ningún material, sino que deja “una puerta abierta” a la imaginación de los docentes que empleen su método.

Un material curioso y muy útil con el que nos encontramos es “La Caja de Letras”. Este material se utiliza a partir de 4 años, con 3 no se utiliza porque los niños a esta edad aún se encuentran en la etapa perceptiva, en la que sólo detectan la palabra global, sin detectar que las palabras están compuestas de letras. Se le empieza a dar uso al final del segundo trimestre o principios del tercero.

En un comienzo se les presenta una caja de letras gigante, las letras suelen ser del tamaño que cada uno considere, pero siempre que sean lo suficientemente grandes como para que todos, estando en gran grupo, puedan verlas. Se empieza a trabajar en la asamblea con actividades como la construcción de los nombres. “La caja de letras” debe tener todas las letras que podamos necesitar para escribir correctamente una palabra, tiene que haber suficientes vocales y consonantes (unas tres o cuatro vocales y dos o tres consonantes), mayúsculas y minúsculas, vocales tildadas y la diéresis. En cuatro años sólo se utiliza para poner el nombre, y en cinco años además del nombre para otras palabras que elijan ellos o el adulto.

La utilización de “la caja de letras” viene porque Mª Dolores Rius dice que antes de escribir una palabra por sí mismos sobre el papel es mejor usar este material, ya que si cometes un error, éste se graba en la mente y es más difícil de corregir; sin embargo si lo haces con la caja de letras, al ser móvil (no tienes que borrar), puedes corregirlo con mayor facilidad ya que no queda tan grabado en la memoria, pudiendo modificarlo. A la larga el beneficio que posee es que tengan menos problemas de faltas de ortografía.

Realizado por:
Ana Belén Fernández Hernández
Virginia Gallego Pérez
3º de Educación Infantil.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por contribuir con sus comentarios a las entradas de nuestra Revista Digital.