Mostrando entradas con la etiqueta actividades culturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actividades culturales. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de enero de 2020

Visita sorpresa a la UCLM





“Y COMO ÚLTIMA PRÁCTICA… ¡PREPARAD UN FESTIVAL DE NAVIDAD!”

    Esas fueron las palabras unas semanas antes de que acabase el primer cuatrimestre del curso 2019-2020 de la profesora de la asignatura GESTIÓN E INNOVACIÓN DE CONTEXTOS EDUCATIVOS, Purificación Cruz.

    Conocimos a Puri el segundo cuatrimestre del primer curso en la asignatura de PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE y fue ella la que nos hizo cambiar el "chip", siempre decía que al pasar por la puerta de la clase se convertía en la "seño Puri", lo que nos ayudó a entender dónde estábamos, para qué, por qué y cómo salir adelante en cada situación. Cada día venía con una historia nueva con la que realizábamos casos prácticos, con técnicas para captar la atención de los alumnos (en este caso nosotros), con trabajos individuales (unidades didácticas, actividades complementarias, etc.), pero, sobre todo grupales y nunca se nos olvidarán las palabras de "compañerismo; cuando trabajéis en un cole tenéis que trabajar con todos los docentes del centro. Pues aquí igual". Y también hicimos un proyecto colectivo: creamos nuestro centro público "Elvira Méndez", con sus características físicas e ideario.
     A Puri le hemos salido caros, se ha llevado disgustos, decepciones, sustos, pero no todo es malo, también hemos reído, nos hemos divertido jugando, aprendiendo y enseñando y, aunque le ha costado, ha conseguido que perdamos la vergüenza, que aprendamos a programar (y la diferencia entre unidad didáctica y programación didáctica de área 😉), que creamos en nosotros mismos, en nuestras capacidades, en nuestros compañeros y, por supuesto, en la EDUCACIÓN.

    Y como bien dice el título, sí, preparamos un festival de Navidad donde participamos casi todos los alumnos matriculados en esta asignatura. Pasamos una tarde fantástica todos juntos organizando el aula, cantando, bailando y actuando en el festival que habíamos preparado, cosa que no fue fácil.
   Anteriormente, habíamos estado trabajando por grupos de cinco a ocho alumnos para realizar algunas prácticas y para la sesión que teníamos que exponer de nuestra área, ósea, estábamos divididos en once grupos, uno por área que se enseña en la etapa de educación primaria (lengua, matemáticas, sociales, naturales, inglés, educación física, valores sociales y cívicos, música, acción tutorial, plan de lectura) y cada grupo eligió a un coordinador, que después, no solo nos encargaríamos de guiar al grupo para el trabajo, sino que prepararíamos el festival de navidad.                       
  Así, una vez decidido quienes íbamos a organizarlo, nos pusimos en contacto y empezamos a dar ideas hasta que llegamos a la que sería la elegida: un pequeño teatro donde nos disfracemos los coordinadores de los personajes del portal de Belén y cada uno presentaría un grupo. Se lo comentamos a los compañeros, les pareció buena idea y nos pusimos manos a la obra con el guion, los trajes, los bailes, villancicos, etc.

   Como nos dijo Puri, esto lleva muchísimo trabajo y muchísima dedicación, no se nos puede escapar ningún detalle; como todo en el ámbito de la enseñanza. Pero al final, conseguimos sacarlo adelante, tanto que después del festival, hicimos una 'merendola' para despedirnos por las vacaciones.
   Personalmente, recuerdo ese día con mucha alegría, teníamos muchos nervios porque todo saliese bien y, gracias a la colaboración de todos, salió como esperábamos, porque pudimos dejar nuestras diferencias y juicios a un lado para pasar una tarde juntos. Es, lo que llamamos, un trabajo cooperativo, pues si alguien falla o no hace su parte, no sale el trabajo. Y, creo que, gracias a este tipo de metodologías, nosotros como alumnos, hemos experimentado que se crea una relación más estrecha y afable entre todos los compañeros de clase. Por lo tanto, creo que llevarla a cabo en un aula ayudaría a los niños a crear un vínculo socioafectivo que mejore su desarrollo personal, social, emocional y psicológico.
    Nos quedamos con todo lo aprendido durante este año con Puri, y nos gustaría tenerla más tiempo como profesora, porque hay temas que no da tiempo a profundizarlos en un cuatrimestre y es una pena que no se pueda aprovechar y formarnos como buenos docentes porque no "haya tiempo". Por eso, y por que el mundo y la sociedad están en permanente cambio, nosotros no tenemos que dejar nunca de aprender, de los niños y para los niños, que como dice Puri: "son lo más sagrado de este mundo". Hay tanto por aprender cada día que no podemos estancarnos. Y así, saber que 'un maestro enseña con la cabeza, las manos y el CORAZÓN'. 
 

    Ana Chinchilla Laguna
    2ºB Educación Primaria          


viernes, 2 de marzo de 2018

Con ojos de niño. Conferencia de Francesco Tonucci en la Facultad de Educación de Toledo


El día 19 de Marzo, tenemos la suerte de contar con uno de los principales referentes en la educación de hoy en día, Francesco Tonucci. Será en nuestra Facultad de Educación de Toledo, en nuestro magnífico e histórico campus Fábrica de Armas. Será una tarde donde seguro se creará la magia de escuchar a un verdadero “MAESTRO”.

Desde la revista El Recreo queremos daros unas pequeñas pinceladas sobre su vida y trayectoria profesional. Y nada mejor que hacerlo a través de la presidenta de la Asociación Francesco Tonucci, Mar Romera (Otro gran referente en los nuevos vientos que mueve la educación de hoy en día):

Es imposible en estas líneas hacer una sola presentación, ya que la magia y la pluma nos obligan a hacer dos: Francesco Tonucci, y FRATO.

El primero, Francesco, nació en Fano y vive en Roma, el segundo, Frato, nació en el corazón y la cabeza de Francesco y vive en todos los adultos que de alguna manera han descubierto que la única salida hacia un futuro plausible son los niños y niñas de hoy, mujeres y hombres de mañana.

Francesco es el abuelo de pelo blanco que, recién jubilado, es cuando más comprometido y activo se encuentra. Y no es precisamente un compromiso en el recuerdo, es en el día a día, es en el saber hacer y en el decir, decir lo que siente y lo que piensa sin miedo, sobre todo porque nuestros niños y niñas lo merecen.

Francesco Tonucci por ser maestro, pedagogo y, sobre todo, por su vocación por la infancia se ha hecho merecedor del título de “niñólogo”.

Investigador del Instituto de Psicología del Consejo Nacional de Investigaciones (CNR) de Roma, ha dedicado su actividad profesional al estudio del pensamiento y del comportamiento infantiles en el ámbito de la familia, la escuela y la ciudad, siempre “con ojos de niño”.

Nadie como él sabe “Cómo ser niño” y cómo la infancia es una condición, ya que “Niño se nace”, el ha conseguido mantener esa característica durante toda su vida, ha hecho realidad el mito de Peter Pan, y esto es sólo cosa de genios.

Francesco, rompiendo límites y fronteras ha contado por el mundo las necesidades de los niños, nos ha contado como, escuchando “sus tonterías”, encontramos grandes soluciones, ya que cuando un niño dice una tontería no la ha oído de sus padres ni de sus maestros, por lo que probablemente encierre una gran verdad (“para ser feliz harán falta dos ó tres”).

Francesco reivindica la necesidad de jugar, porque “Cuando los niños dicen ¡basta!”, en la ciudad que el sueña, “La Ciudad de los niños”, las plazas son espacios públicos para el juego, con pelotas, abuelos, risas, llantos, miradas… gritos y silencio, … pero sin coches.
Francesco se entristece cuando habla de “La soledad del niño” como la grave enfermedad de los que hoy viven en las ciudades ricas, de cómo los adultos programan su vida al segundo para realmente no hacer nada, de cómo obligamos a nuestros niños a vivir sin existir como lo que realmente son: niños.

Francesco sólo pide que se respete el art. 12 y el art. 31 de los Derechos del Niño y apuesta por las ventajas de un modelo escolar más democrático. Para él la escuela que tiene sentido es la escuela que forma ciudadanos y este trabajo empieza por darles la palabra a los niños.

Así lo ha hecho él siempre.En 1968 (40 años ya) Francesco dejó que de sus manos de artista, de su esencia de genio y de su corazón de niño naciera FRATO y ¿quién es FRATO?. El segundo personaje que nos ocupa hoy.

Es un personaje cuyo proyecto y programa es mirar al mundo con ojos de niño, dar voz a los niños que normalmente callan, para denunciar en su nombre los errores que nosotros los adultos cometemos para con ellos.

Sus libros se han traducido al castellano, al catalán, al francés, al portugués y al gallego. Sus viñetas se “cuelan” entre las líneas de revistas inglesas, japonesas o israelíes.
Un día, en el 94, Frato pudo hacer una conferencia dibujada para más de 13.000 maestros y maestras  en Argentina, ¡todo un record para ¿un niño?!

Entre las páginas de su extensa bibliografía podemos sonreír, identificarnos, indignarnos y querer cambiar el mundo, podemos dejar escapar más de una lágrima o apretar los puños mientras el corazón acelera su marcha. Podemos mil cosas, pero lo único que no podemos es mantenernos indiferentes. Por todo ello debemos darles las gracias. Gracias a los dos por existir.

Entre los dos (Francesco y Frato) han conseguido que podamos ver “Con ojos de niño” y “Con ojos de maestro”, que a veces hay “Cosas que se pueden hacer con una nariz larga además de decir mentiras”, porque “niño se nace”, aunque no quieras, incluso, si los miramos bien podemos aprender “Cómo ser niño” y entender frases tan pedagógicamente correctas como “Si no os hacéis como yo”, y que “A los tres años se investiga”, que “Cuando los niños dicen ¡Basta!”, es necesario escuchar, que “La ciudad de los niños”, es la mejor ciudad para todos, y que Juan, un niño que va a nacer, nos está enviando algunas cartas… y así en un largo etc, de viñetas, frases, páginas y sueños nos lleva a poder disfrutar de Frato en “40 años con ojos de niño”.

De nuevo GRACIAS a los dos por existir, y sí Francesco, “Los pupitres florecerán”, y florecerán porque el verdadero peligro de los sueños es que se cumplen, y los dos juntos Francesco y FRATO, habéis conseguido, que miles de maestros y maestras de todo el mundo sigamos soñando. GRACIAS.
                                                                                                                     
 (Mar Romera)

Por Purificación Cruz Cruz
Profesora del Dpto. de Pedagogía de la UCLM

martes, 14 de noviembre de 2017

Preparando una excursión y alguna cosilla más...

Ayer publiqué en mi blog personal una entrada en la que indicaba que el jueves me voy de excursión con mis alumnos de Quinto B del cole Gregorio Marañón a Toledo, a realizar una visita a la catedral de nuestra ciudad, pero más importante que esto es la exposición que se va a realizar en su interior con motivo del quingentésimo aniversario del fallecimiento de Francisco Jiménez de Cisneros, más conocido como el Cardenal Cisneros.

El cardenal Francisco Jiménez de Cisneros (Museo del Prado).jpg 

Este señor que podéis ver aquí es el Cardenal Cisneros. El pie de foto está escrito con letra castellana antigua, con lo que resulta un pelín ilegible. Entre mi profesora de prácticas Estrella y yo, hemos planteado a los alumnos que redacten un pequeño texto con tres preguntas acerca de este sacerdote: quien fue, cuándo vivió y por qué es conocido.

 

Pues yo no voy a ser menos, y me voy a convertir en uno de mis alumnos, y os voy a comentar un poquito por encima quien fue este sacerdote, el cual vamos a ver su exposición el próximo jueves.

El Cardenal Cisneros fue un cardenal, arzobispo, primado de España, y el tercer inquisidor general de Castilla, perteneciente a la orden franciscana. Vivió entre los años 1436 y 1517 (de ahí que vayamos a ver la exposición por el quingentésimo aniversario de su muerte), entre el siglo XV y XVI, y fue conocido no sólo por ser uno de los primeros arzobispos de Toledo, sino que también fue el gobernador de la Corona de Castilla en dos ocasiones mientras que la reina Juana se encontraba indispuesta. Es conocido también por crear la primera Biblia políglota, esto es, escrita en varios idiomas. 

Para más información sobre el Cardenal Cisneros, podéis pinchar aquí.
 
Resultado de imagen de biblia poliglota cis 

Mis niños de quinto son geniales... Se adaptan a todo!!!

P.D: No quiero hacer spoiler, pero conseguido un acuerdo entre todos mis compañeros profesores para que, mientras hacemos la excursión, y en una sesión complementaria a la asignatura de inglés, podamos daros una sorpresita en forma de Realidad Aumentada dentro de unos días... no digo más... Un saludo a todos!

P.D. 2: Quiero alojar dentro de mi entrada la publicación que realizó Antonio Casado sobre el mismo Cardenal Cisneros, dado a que mis alumnos y yo nos vamos el jueves a ver una exposición en la catedral toledana sobre él. Podéis verla más despacio clicando en este link.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Introducción al clown como medio de escape ante situaciones desfavorables

TALLER DE CLOWN. El clown como medio de escape ante situaciones desfavorables
Impartido por David López

Os preguntaréis, qué es eso del clown, de jugar a ser payaso. Es una pregunta que muchos os haréis y otros os responderéis. Otra de las preguntas que os plantearéis es si valéis o o no para hacer reír. Pues bien todas esas preguntas y otras más que espero que así sea, son parte del taller de clown impartido en la UCLM en Toledo.

En talleres anteriores jugamos, cantamos, bailamos, nos movimos, gritamos, improvisamos. En definitiva evadimos nuestro cuerpo para introducirnos en el cuerpo de un payaso, de un clown y, a través de ese personaje, sentimos e interpretamos situaciones absurdas, reales e imaginarias.

A todos nos gusta que evalúen lo que hacemos y qué mejor manera que hacerlo que ante niños. El niño es el público más exigente y difícil que hay. Es por ello que todos aquellos trabajos realizados (juegos, improvisaciones, ejercicios de mímica, etc.) podremos llevarlas a lugares como centros educativos, hospitales, asociaciones, etc. para que niños y no tan niños que no pueden salir puedan disfrutar con nuestro trabajo.

Si os apetece pasarlo bien y encontrar habilidades ocultas en cada uno de vosotros, os espero el martes 14 de noviembre (todos los martes y jueves del mes) en el edificio del reloj de la UCLM antigüa fábrica de armas de Toledo.

Podéis apuntaros al taller en:


David López

Las huellas de Cisneros en la Biblioteca Fábrica de Armas

Tal día como hoy, un 8 de Noviembre de 1517, fallecía en la villa de Roa de Duero (Burgos)donde estaba esperando al príncipe Carlos (futuro Carlos I de España y V de Alemania) el regente de Castilla, Gonzalo Jiménez de Cisneros, Arzobispo de Toledo y Cardenal Primado de las Españas, quien -al hacerse franciscano en su juventud- había elegido el nombre religioso de fray Francisco. Para conmemorar la efeméride y recordar la figura del político, eclesiástico, jurista, mecenas de las Artes y de las Letras y fundador de la antigua universidad de Alcalá de Henares (también llamada Cisneriana o Complutense histórica), llega a la biblioteca del campus Fábrica de Armas la exposición “Las Huellas de Cisneros”.


Una exposición itinerante que, tras haberse expuesto en la Facultad de Humanidades (Palacio de Pero Lasso de la Vega) y en la Biblioteca General de Toledo (exconventos de San Pedro Mártir el Real y de Madre de Dios), reinicia su andadura para que pueda ser disfrutada por quienes no tuvieron ocasión de verla en sus anteriores montajes. Consta de fondos bibliográficos cisnerianos, bien facsímiles de obras del propio Cisneros, o que tratan sobre su vida y su obra. El recorrido comienza con uno de los volúmenes de la Biblia Políglota Computense, una magna obra que se publicó en seis volúmenes con los textos de las sagradas escrituras en latín, griego, hebreo, arameo, en la que participaron los mejores latinistas, hebraístas y helenistas de la universidad española (Antonio de NebrijaNúñez de ToledoDemetrio Ducas…).
La exposición se complementa con unos paneles a través de los cuales el espectador puede hacer un recorrido sobre su vida y obra, y también por distintos lugares de Toledo vinculados a su persona (la Catedral Primada, el monasterio de San Juan de los Reyes y el exconvento de San Juan de la Penitencia, que fue sede universitaria de los estudios de Derecho y de Ciencias Químicas hasta mediados los años noventa).

“Las huellas de Cisneros” es una iniciativa conjunta del Servicio de Bibliotecas del Campus de Toledo y la Facultad de Humanidades de Toledo para recordar la figura de ese gran humanista, y protector de las Artes, las Letras y la Universidad que fue el Cardenal Cisneros, y podrá disfrutarse hasta el 23 de Enero, festividad de su predecesor, San Ildefonso de Toledo.
Para saber más:
Web conmemorativa de la Diócesis de Alcalá Cisneros2017.es

miércoles, 26 de julio de 2017

La biblioteca Fábrica de Armas conmemora el centenario de Gloria Fuertes

Conmemoramos en 2017 el centenario del natalicio en Madrid (un 28 de julio de 1917) de la escritora Gloria Fuertes García; poetisa -o como ella gustaba de llamarse a sí misma, poeta- vinculada a la Generación del 50 y al movimiento del Postismo. También autora de Literatura Infantil, que se hizo muy popular en los años 70 y 80 del siglo pasado por sus colaboraciones en diferentes programas de Televisión Española (Un globo, dos globos, tres globos, La mansión de los Plaff, La cometa blanca...). Gloria nació en una familia humilde del barrio de Lavapiés. A edad temprana comenzó a interesarse por las Letras y a dibujar y escribir sus propios cuentos, publicando su primer poema a los catorce años. A los diecisiete empezó a trabajar como administrativa, tras haber obtenido los diplomas profesionales de Taquigrafía, Mecanografía, Higiene y Puericultura, y escribió su primer poemario.

Pronto compatibilizó su trabajo de secretaria de oficina con el de redactora en la revista infantil Maravillas, donde conoció al poeta Carlos Edmundo d’Ory, fundador en 1946 del movimiento literario del Postismo (o Postsurrealismo), que pretendía ser una síntesis de todas las vanguardias precedentes. De Ory la introdujo en su movimiento y mantuvo con ella una relación intelectual, de gran amistad y, durante un tiempo, de pareja. Ya en los años cincuenta vemos a Gloria Fuertes escribiendo en numerosas publicaciones infantiles de la época (Pelayos, Chicos, Chiquititas…) y crea algunos personajes (Coletas y Pelines) que alcanzaron gran popularidad.

No todo son cuentos. También se atreve con el teatro: teatro infantil, sí, pero también para adultos, como “Prometeo” (Premio Valle-Inclán de 1952), “El caserón de la loca”, “Vuelva mañana” y otras obras con humor, desgarro y mucho surrealismo con las que intentaba alejar al espectador de la gris cotidianeidad de la postguerra. En 1955 se matriculó en Biblioteconomía e Inglés en el Instituto Internacional de Madrid, graduándose en el 60. Ya había hecho sus pinitos en este ámbito a fines de los cuarenta cuando organizó una biblioteca infantil ambulante.


Trabajó como bibliotecaria en el propio instituto desde el 58 y fue allí donde conoció a la hispanista Phyllis Turnbull,con la que mantendría una relación que se prolongaría durante tres lustros, hasta 1970. Obtuvo una beca Fullbright para dar clases de literatura española en EEUU (1961-63) y a su regreso enseñó español para estadounidenses en donde se había formado, el Instituto Internacional de Madrid.

Los años setenta comienzan con una beca de la Fundación Juan March y sus colaboraciones en TVE, que la catapultan a la fama absoluta como autora de narrativa infantil, eclipsando el resto de su obra poética y teatral. Obtiene numerosos premios y distinciones vinculadas con el mundo de los niños, y se dedica a ellos con entrega casi absoluta.
Fumadora empedernida, contrajo un cáncer de pulmón que se la llevó en 1998, con ochenta años cumplidos, dejando los ahorros de toda su vida (cien millones de pesetas) a una institución dedicada a la formación de niños huérfanos, la Ciudad de los Muchachos.


Su obra literaria se ha vinculado a la Generación del 50 y al Postismo. Desde sus inicios hace una poesía de denuncia moral (como Pepe Hierro, Gabriel Celaya, Blas de Otero…) en torno al dolor, la soledad, la injusticia social…, y el drama de la postguerra. “Sin la tragedia de la Guerra Civil, quizá nunca hubiera escrito poesía”. Su obra es más que nada, descriptiva. Afirma que “antes que contar las sílabas, los poetas tienen que contar lo que pasa”. Es en gran medida autobiográfica, aunque la crítica no acaba de diferenciar qué es realmente ficción y qué no. Fuertes fue feminista en lo social y lo literario. Un nuevo modelo que afirmaba su identidad a partir de la marginalidad en que estaba sumida, como mujer y como bisexual, queriendo recuperar y dar continuidad a la Modernidad. Cuestionó los modelos tradicionales de lo femenino que imperaban en la sociedad, incluso a través de obras de teatro como “Las tres reinas magas”. Consideraba que como escritora debía ir contra corriente y dar voz a quienes menos la tenían: pobres, clases trabajadoras y mujeres.

Entre los numerosos reconocimientos que obtuvo, destacan los siguientes: Primer Premio “Letras para canciones” de Radio Nacional de España (1947), Primera Mención del Concurso Internacional de Lírica Hispana (1958), Premio Acento (1959), Premio Guipúzcoa (1965), Premio Lazarillo (1966), Diploma de Honor del Premio Andersen (1968), Aro de Plata de RTVE (1976), Medalla del Día Mundial de la Cruz Roja (1986), Dama de la Paz (1987), o Socia de Honor de UNICEF (1997).

Hemos querido rendirle homenaje con un recorrido a través de algunas de sus obras más destacadas, y también de algunas de crítica literaria que la mencionan. Todas ellas forman parte de los fondos propios de la Biblioteca Fábrica de Armas (poseedora de un rico fondo de literatura infantil procedente de la antigua biblioteca de Magisterio) o de otras bibliotecas de la UCLM.

Comenzamos en la primera vitrina con algunas obras publicadas este año con motivo del centenario: “El libro de Gloria, antología de poemas y vida” en ed. de J. Cascante, “Geografía humana y otros poemas” y “Me crece la barba”; acompañados de una de las revistas literarias en las que ella publicaba en los años 50: El pájaro de paja”.

    


El recorrido continúa con la “Antología poética 1950-69” que le realizó Francisco Ynduráin, dos ejemplares de sus “Obras incompletas” (la primera edición de 1975 y otra de los ochenta), “Historia de Gloria : amor, humor y desamor”, y “Mujer de verso en pecho”, en la prestigiosa colección “Letras Hispánicas” de Cátedra.

   
 

 A su faceta como autora de narrativa infantil le dedicamos varias vitrinas, empezando por algunos de sus cuentos publicados a partir de los años setenta en Escuela Española, con ilustraciones de artistas que colaboraron repetidas veces con ella, como Ulises Wensell o Rafael Sánchez Muñoz. Es el caso de “El libro loco de todo un poco”, “El dragón tragón”, “la momia tiene catarro” o “Piopío Lope, el pollito miope”.  También “Don Pato y don Pito”, “El camello cojito”, “El hada acaramelada” o la ya mencionada -y premiada- obra de teatro infantil “Las tres reinas magas”.

   
  

Y a continuación, algunos de los que publicó en Susaeta en formato de bolsillo a partir de los ochenta y noventa: “Chistes, acertijos y canciones”, “Versos ingeniosos”, “Villancicos y zambomba”, “Animalitos amigos”… Por último, algunas obras de su última etapa, ya con encuadernaciones de cartoné y a todo color, papel de calidad y grandes formatos, que nos muestran el aprecio de su obra respecto a los formatos en rústica de décadas anteriores: “Poemas de la oca loca”, “Cuentos, cuentos, cuentos” y “Cangura para todo” (Premio Lazarillo y Diploma del Hans Christian Andersen) o “Versos fritos, poesía para todos los días”, también muy republicado.

    
  

En la última vitrina, obras de crítica literaria de distintas épocas sobre nuestra autora: “Poéticas españolas contemporáneas”, de Pedro Provencio, “El amor por lo (par)odiado”, de Peter E. Browne, “Lírica española de hoy”, de José Luis Cano, o las monografías sobre el Postismo que escribieron María Isabel Navas y Jaume Pont.

  
    
Una autora que se ha convertido en un referente de la poesía española del S. XX. Nos despedimos con un verso suyo que reza en su epitafio: “Ya creo que lo he dicho todo, y que ya todo lo amé”.

La exposición sobre Gloria Fuertes podrá visitarse hasta el 15 de Octubre en el horario habitual de la biblioteca, salvo festivos y vacaciones.

Para saber más:
Web de la Fundación Gloria Fuertes
Gloria Fuertes en la Biblioteca Virtual "Miguel de Cervantes"
Gloria Fuertes en Escritoras.com
Gloria Fuertes en Wikipedia
Gloria Fuertes en el programa "Me gusta escribir tu nombre" de RNE (audio de 55')
Gloria Fuertes en el programa "El poeta en su voz", de TVE (video de 15')
El balcón de Gloria Fuertes
La Cara B de Gloria Fuertes, en El Periódico
Cabecera del mítico programa de TVE "Un globo, dos globos, tres globos", cuya letra fue escrita por Gloria Fuertes

martes, 2 de mayo de 2017

Entre Matemáticas y Encajes en la Fábrica de Armas

Esta mañana, el aula magna del campus Fábrica de Armas de Toledo ha acogido un encuentro con el profesor Ildefonso Díaz (Toledo, 1950), catedrático de la Complutense, que ha impartido la conferencia “Matemáticas y encajes”.

Toledano como su nombre indica, el profesor Díaz es uno de los mejores matemáticos de Europa. Académico de la Real de Ciencias Exactas Físicas y Naturales y de la European Academy of Sciences, Catedrático de la Universidad Complutense, Gran Premio “Jacques Louis Lions” de la Académie des Sciences francesa, Fundador del Instituto Universitario de Matemática Interdisciplinar… El profesor Ildefonso Díaz (que ha sido presentado por su compañero y viejo amigo, el profesor Fernando Ruiz de la Puerta, coordinador del Departamento de Matemáticas de la UCLM en la Facultad de Educación) ha disertado sobre la relación entre las Matemáticas (y en especial la Geometría) y una de las Artes Aplicadas más tradicionales de Castilla-La Mancha: el encaje de bolillos.


La actividad se ha complementado visitando una exposición de magníficos pañuelos elaborados en encaje de bolillos por el alumnado del taller de esta disciplina que se imparte desde hace un cuarto de siglo en el centro cívico de Palomarejos, de Toledo, organizado por la Asociación de Vecinos “La Voz del Barrio” y bajo la dirección de Dª Antonia Arquero, veterana monitora y maestra de varias generaciones de encajeras que siguen manteniendo viva esta bella tradición artesanal.


Se ha querido recordar esta artesanía popular en la universidad por haber formado parte antaño del Plan de Estudios del Magisterio Femenino, cuando existía la segregación por sexos en el marco de la formación de los futuros profesionales de la enseñanza, y se impartían asignaturas específicas y diferenciadas a las futuras maestras. A finales del XIX y comienzos del XX también la Institución Libre de Enseñanza se preocupó de transmitir esta artesanía y de integrarla en la sección textil de su colección etnográfica. Y en la postguerra, el encaje formó parte de las labores que, por haber comenzado a perderse, fueron recuperadas por la Organización Sindical Española a través de su Sección Femenina en sus Escuelas-Hogar.


En paralelo también se impartía esta labor artesanal en algunas de las antiguas Escuelas de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos. Su enseñanza requería conocimiento y prácticas de dibujo geométrico, al igual que en otras Artes Aplicadas como el Damasquinado, el Grabado, la Yesería o la Taracea, por poner algunos ejemplos.


El material expuesto está constituido por una pieza tradicional del ajuar de las jóvenes casaderas: el pañuelo de novia, que en nuestra cultura se usa para envolver el tronco del ramo de flores de las novias para poder sujetarlo sin pincharse, mancharse o mojarse durante la ceremonia nupcial.


La exposición podrá visitarse en el vestíbulo de la Biblioteca “Fábrica de Armas”, hasta el último día hábil de junio.