Mostrando entradas con la etiqueta educación y sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación y sociedad. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de abril de 2024

Ayuno digital: un fin de semana especial


Mi contribución en la revista del "El Recreo" consiste en una experiencia que tuve sobre "el ayuno digital".

He asistido a dos retiros religiosos (Effetá y Samuel) en los que no se pueden usar aparatos electrónicos, tampoco puedes usar reloj por lo que desconoces la hora cronológica y solo tienes que dejarte llevar por los coordinadores del retiro, escuchar y dialogar con tus compañeros (grupo reducido de 15 jóvenes desconocidos entre 18-25 años que se encuentran en tu misma situación en cuanto a los medios digitales). Todo ello desde un viernes a las seis de la tarde hasta un domingo a las siete de la tarde. Mi primera experiencia fue Effetá, así que contaré ese fin de semana:  

Normalmente, no suelo utilizar mucho las redes sociales y el móvil en general.

Me gusta llevarlo siempre por si surge alguna urgencia por parte de mi familia y para informar a mis padres de que estoy bien. En cuanto al ocio, suelo utilizar el móvil para buscar información sobre novedades acerca de libros, comprar online (ya que habitualmente está mas barato que en tienda física) y para consultar el tiempo. 

Comencé mi fin de semana alejada de aparatos electrónicos un poco asustada por lo desconocido y sin nunca haber hecho este tipo de experiencia en el pueblo de Layos, incomunicada de mi familia y amigos.

Al llegar, dejé en mi habitación (sin calefacción en octubre y con frío) compartida con tres chicas mayores que yo, empecé a conversar con ellas, pero no compartía los mismos gustos y tradiciones por lo que me sentí incomprendida, no tenía mi móvil para poder aislarme y buscar libros de lectura por lo que me agobié bastante, en ese momento solo quería irme de aquel lugar, pensé: ¿dónde me he metido y que estoy haciendo con mi vida?

 Esa noche, me sentí rara sin ver la televisión mientras ceno (como suelo hacer) pero afortunadamente conocí a otros nuevos compañeros de mesa con los que hablé con ellos y empecé a sentirme más a gusto. En ese momento me tranquilicé y pensé que podría ser un fin de semana diferente.

Después, fui a la cama intenté poner la alarma como siempre y mirar el tiempo, pero no pude así que me volví a agobiar. 

En resumen, a lo largo del fin de semana fui sintiéndome más relajada y liberada de "pesos" que a veces no nos damos cuenta de que pueden ser una carga en nuestro día a día y no nos permiten interactuar, conocer gente nueva y disfrutar de cosas tan sencillas como un paseo por la naturaleza o interactuar con gente sobre tus mismos intereses o descubrir otros nuevos que, aunque no lo creías pueden llegar a gustarte

Hubo momentos de agobio, tensión y sentimiento de desconexión del mundo, pero en mi opinión, valió la pena para valorar pequeñas cosas que antes no valoraba y usar menos los medios digitales que nos hacen aislarnos de vez en cuando y como dice nuestro profesor, nos "infoxican".

Como conclusión, aclaro que hay que usar los recursos tecnológicos porque nos ayudan a mejorar en muchos aspectos como sociedad, pero siempre y cuando los usemos con un equilibrio y teniendo en cuenta que tenemos cosas muy valiosas ajenas a las TIC que deberíamos valorar.


Natalia Sanguino Nieto -  Márquez

2º Magisterio de Infantil

nataliasanguino786@gmail.com

Fuente de la imagen

LOS RETOS Y DESAFÍOS DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA Y LAS TIC.


La sociedad actual está experimentando constantemente una serie de cambios. Dichos cambios, están producidos por las tecnologías, ya que se encuentran presentes en diversos ámbitos de la persona, como la educación, el trabajo, ocio, entre otros. Debido a que las Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) han tenido un gran impacto en la sociedad, en el ámbito educativo tiene que incluir las TIC dentro de las aulas, ya que los alumnos deben dominar las tecnologías. Es por ello que los docentes deben emplear las TIC como un recurso didáctico en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que el fin último de la educación es que los alumnos puedan adquirir una serie de competencias para poder desenvolverse de manera eficaz en su entorno (Roig, 2010). 


Con la incorporación de las TIC en las escuelas están estrechamente relacionadas con la innovación educativa. Dicha innovación debe entenderse como un procedimiento que se está transformando continuamente. Es por ello que la innovación curricular permite la mejora de los programas educativos. Para que se dé esta mejora es necesario que el currículo se adapte al contexto actual de la sociedad y las necesidades de la comunidad educativa, para que estas innovaciones sean eficaces. Asimismo, los maestros deben implicarse en dichas renovaciones curriculares (Trejo, et al., 2014).


No obstante, con la incorporación de las TIC en el ámbito educativo ha generado una preocupación entre los diferentes agentes de la comunidad educativa. Ya que hay que asegurar una aplicación eficaz de las mismas para que los alumnos adquieran las competencias necesarias en su proceso de aprendizaje, para el desarrollo de la productividad personal, la capacidad de la toma de decisiones en su vida diaria (Trejo, et al., 2014).


Es por ello, que los docentes deben ser capaces de enseñar a los alumnos una serie de competencias en el uso de las TIC en su contexto diario. Trejo y compañeros (2014) señalan algunas de estos objetivos, los cuales son:  


  • Comunicarse empleando diversos soportes. 

  • Acceder e intercambiar la información de diversas maneras.

  • Analizar, comprender y resumir dicha información. 
  • Emplear la información y seleccionar los recursos apropiados para resolver problemas.  
  • Interacción con otras personas con ética y adecuada.

Todo ello está enfocado a  la "alfabetización funcional", este concepto hace referencia a que los alumnos deben emplear las TIC, y para ello no es necesario que sean expertos en ellas. Ya que el objetivo está en que sepan emplearlas de manera eficaz para que puedan resolver los problemas que se enfrentan en su vida cotidiana.  Autores como Moursund (1999, citado en Trejo, et al., 2014) ha clasificado en tres niveles la alfabetización de las TIC:  


  • Alfabetización básica: los alumnos deben de poseer una serie de competencias básicas en relación a las TIC para resolver problemas. 

  • Alfabetización intermedia: los alumnos deben de poseer un conocimiento más profundo en relación al uso de las TIC.

  • Uso de las tecnologías de la información y comunicación como una herramienta para el contenido curricular: los alumnos deben poseer un conocimiento bastante profundo en relación a las TIC que le permita mejorar en su proceso de aprendizaje, desarrollar su creatividad y estrategias para resolver problemas y aumentar su capacidad de tomar decisiones. 

Retos en el uso de las TIC en el contexto educativo. 


Como ya se ha mencionado anteriormente, la relación que se establece entre las TIC y la educación nace por las demandas de la sociedad. Es por ello, que la escuela está obligada a adaptarse a estos cambios y las necesidades de los alumnos, por ende, debe incluir las TIC en sus aulas. No obstante, las escuelas deben diseñar planes pedagógicos para la incorporación de las TIC de manera eficaz. Esto permitirá no caer en la falsa creencia de que las TIC podrán resolver todo o que serán capaces de enseñar por si solas.  Por lo tanto, para que la incorporación de las TIC sea eficaz será necesario realizar un proyecto social y educativo que esté relacionado con el contexto, junto con una finalidad (Trejo, et al., 2014). 


Pero para poder incorporar las TIC en el aula con un uso didáctico es necesario que el docente adquiera una serie de competencias digitales para un uso pedagógico. Asimismo, se debe de tener en cuenta que las TIC no siempre son útiles, es por ello que el docente debe de ver si se podría emplear o no en determinados momentos. Siempre y cuando se les muestre a los alumnos las ventajas que tendría en su uso cotidiano (Trejo, et al., 2014). 


Por otro lado, otro de los problemas que surgen con la incorporación de las TIC son las brechas sociales. Es por ello que la educación debe evitar dicho problema, ya que su objetivo no es solo la transmisión de conocimientos, sino que su principal finalidad es dotar a los alumnos de una serie de competencias y habilidades para que puedan desenvolverse en su contexto (Trejo, et al., 2014). 


Por último, los docentes deben ser conscientes que las TIC es un hecho permanente en la sociedad. Es por ello que los docentes deben contar con una serie de competencias digitales para poder incorporar de manera eficaz las TIC en el aula, para conseguir así un proceso de enseñanza más llamativo para los alumnos (Trejo, et al., 2014).  


Innovación educativa producida por las TIC


Como señala Amar (2007, citado en Trejo, et al., 2014) "con el propósito de dar sentido al nuevo modelo pedagógico, se requiere una nueva manera de planificar las actividades, además de la elaboración de materiales en diferentes formatos".


Es por ello que las innovaciones educativas están relacionadas con la incorporación de las TIC en el ámbito educativo. Sin embargo hay que tener en cuenta que esta innovación educativa no se va a producir en su significado real, es decir, que no va a cumplirse. Es por ello que hay que tener en cuenta que la innovación educativa se produce cuando hay cambios en el concepto de enseñanza y los proyectos educativos. Y las TIC, desde una perspectiva pedagógica,  han proporcionado una alternativa innovadora y significativa ante los métodos tradicionales (Trejo, et al., 2014). 


Asimismo, no hay que dejar de lado que cualquier innovación educativa debe tener en cuenta los pilares de la educación como se señala en el Informe Delors sobre la Educación, los cuales son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser (Trejo, et al., 2014). 



Referencias


Roig, R. (2010). Innovación educativa e integración de las TIC: un tándem necesario en la sociedad de la información.


Trejo, Mª. L., Llaven, G. y Culebro, Mª. E.  (2014). RETOS Y DESAFÍOS DE LAS TIC Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA. Atenas, 4(28), 130-143. 


Assia Boukhanfra Hommani

CorreoAssia.Boukhanfra@alu.uclm.es 

Recuerdos y experiencias con las tecnologías.

A continuación, se muestra una entrevista a mi madre (63 años) acerca del cambio social y las tecnologías de la información y la comunicación a lo largo de su vida:


RECUERDOS Y EXPERIENCIAS


¿Qué recuerdos tienes de tu primera experiencia con la tecnología?

Compramos un ordenador sobre el año 2006 principalmente para que lo usara mi hijo mayor ya que estaba cursando la carrera de magisterio. Tenía curiosidad por ver cómo funcionaba y un día normal y corriente, limpiando la habitación de Bernar, decidí encenderlo. Ahí empezó mi historia con las tecnologías…


¿Cómo te comunicabas con amigos y familiares cuando eras más joven? ¿Alguna anécdota divertida sobre cómo mantenías el contacto?

Teléfono fijo o en persona. Iba a verlos y quedaba a tomar un café las amigas. También recuerdo mi niñez, cuando mi madre me llamaba a voces desde su casa. Oía mi nombre a lo lejos y salía corriendo despavorida (risas).


¿Qué extrañas de la época anterior a la tecnología digital? ¿Hay algo que preferirías que no hubiera cambiado?

Las tecnologías llegaron a mi vida cuando tenía relativamente los hijos mayores y creo que siempre las han dado un buen uso así que estoy contenta con su aparición. En cuanto a mí, creo que todo ha sido positivo, desde encontrar mi trabajo en Madrid hasta reservar viajes y pedir citas médicas.


¿Alguna vez has tenido alguna experiencia graciosa o confusa con la tecnología que quieras compartir?

Ahora mismo no recuerdo ninguna, pero una amiga mía me contó un día que estaba hablando a través de Facebook con Tom Cruise. Yo la avisé que eso era un perfil falso pero ella estaba convencida de su romance (risas). Al final, resultó que le quitaron la cuenta y la querían estafar pidiéndole datos bancarios.


IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN TU VIDA


Anteriormente me has comentado tu primer contacto con el ordenador, ¿cómo lo percibiste en ese momento?

Me daba un poco de miedo aprender yo sola por si eso explotaba (risas). ¡Hacía sonidos muy raros! Por otro lado, también tenía ilusión por aprender y descubrir. Empecé a teclear en el ordenador.


¿Cómo ha cambiado la tecnología tu día a día? ¿Qué dispositivos o aplicaciones te facilitan tu vida ahora?

En lo que más me ha influido ha sido en el trabajo porque a través del móvil puedo trabajar en casa. Soy modista de alta costura y puedo comunicarme con mi jefe de manera que él puede seguir mi proceso desde la distancia sin necesidad de ir todos los días a Madrid. Le mando fotos, vídeos, etc.


¿Cómo percibiste la llegada de la televisión en tu hogar?

Uh, hasta los 10 años no la tuve, iba a verla a casa de mis vecinos. Cuando la compramos todo era ilusión y alegría. No me despegaba de ella cuando llegaba de la escuela y ¡no me quería perder los Chiripitifláuticos! (risas). Eso sí, nos quitó parte del tiempo que dedicábamos a otros juegos.


¿Qué opinas sobre las redes sociales y su impacto en las relaciones personales? ¿Las usas y qué te parecen?

Pueden ser útiles, sobre todo para mantenerse en contacto con amigos y familiares. Yo estoy un poco desencantada con las redes. Antes usaba mucho el Facebook, pero cada vez menos, veo que hay mucha gente opinando de cosas que no me interesan y compartiendo noticias falsas. Con el WhatsApp me es suficiente para estar en contacto con mi familia y amigas.



REFLEXIONES SOBRE EL CAMBIO


Desde tu punto de vista, ¿cómo ha evolucionado la sociedad debido a los avances tecnológicos?

Creo que la sociedad ha experimentado cambios muy grandes debido a los avances tecnológicos. La forma en que nos comunicamos, trabajamos y entretenemos ha sido ha cambiado mucho ya que la tecnología nos ha conectado. Aunque también ha traído problemas como la adicción y la falta de privacidad.


¿Crees que estas nuevas tecnologías han hecho nuestra vida más fácil o más complicada en ciertos aspectos?

En mi caso, me ha hecho la vida más fácil. Por ejemplo, la tecnología me permitió estar en contacto con videollamadas cuando mi hija Celia se fue un año a Londres. ¡No se qué hubiera hecho sin verla!


¿Qué crees que nos depara el futuro en relación a la tecnología y la comunicación?

No sé, estamos en continuo avance… yo veo todo lo que hacen mis hijos con las tecnologías y hace 40 años nos hubiera parecido imposible. No es fácil imaginarse el futuro, lo veo impredecible.


¿Tienes algún consejo para las generaciones más jóvenes sobre el uso responsable de la tecnología en la vida diaria?

Creo que necesitan más formación y concienciación sobre el uso de las redes sociales, eso por un lado.
Por otro lado, mi consejo es que aprovechen los momentos con la familia y amigos en persona, hay que sacar el máximo partido a esos momentos porque son los que merecen la pena… las personas no somos para siempre.


ROBERTO PONT GONZÁLEZ

2º MAGISTERIO INFANTIL

lunes, 15 de abril de 2024

LAS TIC EN LA EDUCACIÓN ACTUAL, PROS Y CONTRA MODALIDAD PRESENCIAL/ ONLINE.


La Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han permitido un aumento de la productividad en el mundo gracias a su gran volumen de información a escala planetaria. Por ello, su aplicación en los distintos métodos de formación educativa es de gran importancia. A partir de la pandemia por el COVID-19, el uso de las TIC se ha multiplicado, hacen que el docente no sólo adquiera la competencia de utilizar las herramientas tecnológicas, sino que además le permite ser creativo, colaborar y comunicador para lograr distintos objetivos educativos. El uso de las TIC permite complementar el proceso de formación a los alumnos y además obtener resultados exitosos.

A continuación, se muestran una serie de características que diferencian la modalidad a distancia de la presencial.

FORMACIÓN A DISTANCIA (RED).

FORMACIÓN PRESENCIAL (TRADICIONAL).

El alumnado puede trabajar a su propio ritmo de aprendizaje.

Los estudiantes se deben ajustar a una base de conocimiento.

Esta basada en el concepto de formación just-in-time training (en el momento que se necesita).

Los encargados de decidir cómo y cuándo se recibirán los materiales educativos son los profesores.

Permite utilizar distintos materiales/recursos: audiovisuales, visuales y auditivos.

El maestro es la fuente de presentación y estructuración de la información y se apoya en materiales impresos.

El conocimiento consiste en un proceso activo de construcción.

Parte de una base donde el sujeto recibe pasivamente el conocimiento para generar actitudes innovadoras, críticas e investigadores.

Permite al alumnado reducir el tiempo de formación al ser más interactiva.

La comunicación presente en este tipo de educación se desarrolla principalmente entre el profesor y el estudiante.

Puede realizarse de manera individual, sin renunciar a las distintas propuestas colaborativas.

Se desarrolla en un tiempo y lugar fijo, por ejemplo, el aula.

Puede realizarse desde cualquier lugar.

Posee una rigidez temporal.

Es flexible.

Existe mucha experiencia en su utilización.

Poca experiencia en su uso.

Permite la utilización de distintos recursos.

                                        

                                         

En conclusión, hoy en día se esta educando en una sociedad, la cual está convirtiéndose poco a poco cada vez más digital, por lo que es muy importante que los docentes sepan guiar a los alumnos para convertirlos en usuarios competentes en el entorno virtual, para que utilicen los medios digitales de forma responsable, coherente, positiva, crítica y segura.

BIBLIOGRAFÍA

Macias, G. G. G., Suarez, A. J. C., & Mayorga, J. A. C. (2021). Aplicaciones de las TIC en la educación. RECIAMUC, 5(2), 45-56.

Efos+formación. Comparativa entre la formación online y la presencial: ventajas y desventajas. [Fotografía]. Comparativa entre la formación online y la presencial - EFOS+FORMACIÓN (efosmasformacion.es)

Beatriz Garrobo Encinas.  Correo: beatriz.garrobo@alu.uclm.es

Estudios: 2º Curso. Grado en Maestro/a de Educación Primaria. UCLM.

viernes, 12 de abril de 2024

Los juicios morales

Los juicios morales son evaluaciones que realizamos sobre si una acción es considerada buena o mala, correcta o incorrecta, justa o injusta, desde el punto de vista ético. Estos juicios son el resultado de nuestra reflexión sobre un acontecimiento o situación, y están influenciados por nuestras creencias, valores, experiencias y educación moral.

En el ámbito de la filosofía moral, se pueden encontrar diversas corrientes que abordan el tema de los juicios morales, como el utilitarismo, el deontologismo, el relativismo moral, entre otros. Cada una de estas corrientes ofrece distintas perspectivas sobre cómo debemos actuar éticamente y cómo debemos juzgar las acciones de los demás.

Una reflexión profunda sobre los juicios morales nos lleva a cuestionar nuestras propias creencias y prejuicios, y nos invita a considerar el punto de vista de los demás. Como decía Kant, "Actúa de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca solamente como un medio". Esta cita nos recuerda la importancia de respetar la dignidad de cada individuo y de actuar de manera ética en todas nuestras interacciones.

Por otro lado, Albert Camus nos brinda una perspectiva diferente en su obra El extranjero, donde el protagonista, Meursault, se enfrenta a un juicio moral por no demostrar emociones ante la muerte de su madre. Esta novela nos invita a reflexionar sobre la complejidad de los juicios morales y cómo pueden variar según las circunstancias y contextos en los que nos encontremos.

Esto nos invita a reflexionar si como futuros maestros seremos capaces de juzgar de una manera positiva ante una situación social desfavorable como futuros maestros, ya que los perjuicios deben echarse a un lado.

¿Se nos prepara realmente para poder afrontar estos juicios morales?

¿O es nuestra educación informal las que nos prepara de una mayor o menor medida para afrontar estos retos como futuros maestros?

Los juicios morales son una parte fundamental de nuestra vida cotidiana y nos ayudan a tomar decisiones éticas que impactan en nosotros mismos y en los demás. Es importante reflexionar sobre ellos de forma crítica y estar abiertos a cuestionar nuestras propias creencias y prejuicios para poder actuar de manera coherente y responsable en nuestra vida diaria.

Bibliografía:

Kant, I. (1785). “Fundamentación de la metafísica de las costumbres.”

Camus, A. (1942). “El extranjero.”


Raquel Valtierra Arévalo

Segundo de educación primaria.

Raquel.Valtierra@alu.uclm.es


miércoles, 3 de abril de 2024

El Rol del Docente y su Autoridad

Alejandra Sánchez Macías.
Estudios: 2º curso Grado en Maestro/a de Educación Infantil. UCLM


 El Rol del Docente y su Autoridad

La evolución del rol del docente y su autoridad desde la escuela tradicional hasta la actualidad refleja una transformación profunda en la concepción de la educación y el aprendizaje.

Esta evolución parte de la escuela tradicional, donde el docente era visto como la autoridad central en el aula, mientras que los estudiantes eran tratados principalmente como receptores pasivos de información. Es así que incluso en los tiempos de la escuela tradicional surgió la conocida idea de que las instituciones educativas adoctrinaban.

Sin embargo, con el surgimiento de enfoques pedagógicos más centrados en el estudiante, como el constructivismo y el aprendizaje activo, el rol del docente ha experimentado una evolución significativa. En la actualidad, el docente se ve más como un facilitador del aprendizaje, un mentor y un guía en el proceso de desarrollo integral de los estudiantes.



En lugar de simplemente transmitir información, el docente se centra en crear entornos de aprendizaje estimulantes, donde los estudiantes puedan explorar, cuestionar, colaborar y construir su propio conocimiento. Esta evolución ha llevado a una redistribución de la autoridad en el aula, donde el docente comparte el poder con los estudiantes, reconociendo y valorando sus perspectivas, experiencias y conocimientos previos.

La autoridad del docente en la actualidad se basa menos en el control y la imposición de normas, y más en su capacidad para cultivar relaciones de confianza y respeto mutuo con los estudiantes.

Además, la integración de la tecnología en el aula ha ampliado aún más las posibilidades de aprendizaje y ha desafiado al docente a adaptarse a nuevas formas de enseñanza y comunicación. La autoridad del docente ahora también incluye la capacidad de guiar a los estudiantes en el uso responsable y crítico de la tecnología como herramienta para el aprendizaje y la expresión creativa.

En definitiva, la evolución del rol del docente y su autoridad desde la escuela tradicional hasta la actualidad refleja un cambio hacia una pedagogía más centrada en el estudiante, y, aunque la sociedad sigue otorgando una autoridad significativa a los docentes en el ámbito educativo, esta autoridad se entiende de manera más dinámica y contextualizada en la actualidad. Los docentes son vistos como agentes de cambio y transformación en la sociedad, con la responsabilidad de preparar a las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

Pese a todo esto y aunque la sociedad siga otorgando cierta autoridad a los docentes, cada vez se ven más casos donde los alumnos y alumnas tienen menos respeto hacia sus profesores. ¿Por qué se tiene esta percepción?

Posibles razones que afectan a la pérdida del respeto de los niños/as hacia sus profesores son la falta de modelos positivos a seguir en sus vidas cotidianas y la falta de límites claros, afectando a su capacidad para entender y demostrar respeto hacia los demás. Los niños y niñas necesitan límites y consecuencias predecibles para su comportamiento, ante la carencia de estos, pueden adquirir un comportamiento que no comprenda la importancia del respeto hacia los demás. Esto viene ligado a problemas familiares como la falta de apoyo emocional, que afecta a la capacidad de los niños y niñas para relacionarse con las figuras de autoridad en la escuela.

Es importante abordar estos problemas desde una perspectiva integral, reconociendo que la falta de respeto por parte de los niños hacia los profesores puede ser el resultado de una combinación de factores sociales, culturales y educativos. Esto requiere esfuerzos colaborativos entre la familia, la escuela y la comunidad para promover una cultura de respeto mutuo y reconocimiento de la autoridad legítima del profesor en el entorno educativo.

¿Y tú, crees que la figura del docente es cada vez más infravalorada?


Bibliografía

Acuña, C., et al. (2022). Páginas de Educación. La autoridad pedagógica: una visión     desde la formación inicial      docente, 15(1), 93-111. https://doi.org/10.22235/pe.v15i1.2687

Gerias, M. (2022). Ejerce cuidadosamente el liderazgo y la autoridad que implica el rol

     docente. https://buenaspracticaspedagogicas.

Castro, M., (28 de enero de 2022). La falta de respeto de los niños a los profesores. Eres Mamá. Recuperado el día 14      de marzo de https://eresmama.com/la-falta-de-respeto-de-los-ninos-a-los-profesores/


Imagen generada con copilot para la Revista el Recreo (2024)

Generado con IA ∙ 3 de abril de 2024, 11:59 a. m.

jueves, 22 de febrero de 2024

La Diversidad Lingüística en las Aulas


Soy alumna de segundo de educación primaria en Toledo. Ayer pude asistir a una charla que me interesa, tanto a nivel personal como a nivel profesional, y que creo que pueda ser de interés para otros compañeros.

¿Sabemos Afrontar el Desafío de Enseñar Español a Niños Migrantes? La Importancia de la Reflexión y la Preparación Docente

Mi vida dio un vuelco significativo cuando, a los 14 años, me mudé desde Londres a España. El cambio prometía una vida mejor para mi hermana y para mí, pero enfrenté un desafío monumental: no sabía ni una palabra de español. Esta transición marcó el inicio de mi experiencia en el instituto, una travesía que se extendió durante 4 años y medio.

Comencé en segundo curso, pero la barrera del idioma me llevó a repetir ese año. Luego, en tercer curso, enfrenté otra repetición, aunque ya dominaba suficientemente el español para aprender de nuevo y aprobar, avanzando finalmente a cuarto curso. Aunque recibí clases de apoyo para aprender la lengua, estas eran limitadas y no siempre satisfacían mis necesidades.

Una de las experiencias más desafiantes fue la convivencia con compañeros más jóvenes durante esos años cruciales de adolescencia. Esta etapa no solo representó un desafío académico, sino también un reto emocional al sentirme fuera de lugar. Mi historia personal resalta la importancia de abordar las dificultades que enfrentan los estudiantes migrantes, no solo en términos de adquisición de lengua, sino también en el aspecto social y emocional.

El  día 20 de febrero de 2024, asistí telemáticamente a una charla sobre la enseñanza del español a niños migrantes en el colegio, organizado por Natalia Alarcón Mosquera de la UCLM,  que abordó aspectos fundamentales a través de las perspectivas de maestras de primaria, profesoras de secundaria y especialistas en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE). La discusión se estructuró en torno a tres dimensiones clave: la formación del profesor, la normativa y las necesidades del alumno.

Las ponentes destacaron la importancia de la formación del profesorado para abordar la diversidad cultural y lingüística, señalando la necesidad de programas de capacitación más específicos. Además, se resaltó la realidad de las limitaciones de recursos y la falta de formación teórica en la preparación docente. También se abordó la desmitificación del aprendizaje del español, considerando la influencia del entorno del alumno.

En cuanto a la dimensión normativa, se subrayó la discrepancia entre la teoría y la implementación, evidenciando la falta de recursos y las dificultades para acceder a ellos. Se discutió la necesidad de integración de los estudiantes migrantes en el grupo, considerando la diversidad lingüística. A nivel legislativo, se destacó la tendencia a la repetición de cursos, generando preocupación por su impacto emocional y social.

Se hizo mención de un programa llamado  PROA (Programa para la orientación, avance y enriquecimiento educativo), sugiriendo que podría ser una herramienta de apoyo en este contexto educativo.

Las profesoras resaltaron la importancia de satisfacer las necesidades específicas de los alumnos migrantes, enfocándose en un enfoque competencial y vivencial. Se propusieron medidas de mejora, como la colaboración entre compañeros y la sensibilización cultural en los centros educativos. Surgió la idea de la incorporación de lingüistas para abordar de manera más efectiva las necesidades lingüísticas y culturales de los estudiantes migrantes. En conjunto, la charla abordó aspectos integrales para favorecer la inclusión y el éxito académico de los estudiantes migrantes en el entorno escolar.

La falta de preparación y reflexión sobre la enseñanza del español a niños migrantes podría afectar negativamente la calidad educativa y la inclusión de estos estudiantes en el futuro. Sin la capacitación adecuada, podríamos enfrentar barreras culturales, estigmatización y malentendidos persistentes. Creo que la reflexión continua y la formación específica son esenciales para adaptar estrategias pedagógicas, promover la sensibilización cultural y garantizar una educación equitativa. Sin estos espacios de preparación, podríamos comprometer la integración y el bienestar de los estudiantes migrantes en el entorno educativo.

Chloe Maddon

Email: chloefrancesca.maddon@alu.uclm.es 

Imagen generada con IA ∙ 22 de febrero de 2024.

viernes, 23 de junio de 2023

ABUSO SEXUAL FAMILIAR EN LA INFANCIA

 Los abusos sexuales sobre menores por desgracia han estado ocultos durante muchos años, por tanto la sociedad no tenia conciencia de la cantidad de esos abusos que se producían. La causa de estar tan ocultos es que las víctimas dependían en muchos casos de las personas que cometen esos abusos y por tanto no se podían denunciar, el menor lo único que podía hacer era padecer esos abusos en silencio.

¿Qué es el abuso sexual infantil?

Este tipo de abuso incluye actividades sexuales con un menor. Se parte de la base fundamental de que un niño o niña nunca, nunca, puede consentir. No es válido su consentimiento dado a la hora de participar en cualquier acto con trascendencia jurídica, pues mucho menos puede ser válido su consentimiento dado a la hora de participar en una actividad de naturaleza sexual. Por tanto, cuando cualquier agresor (por lo general un adulto) fuerza (siempre es forzada porque el menor nunca puede prestar su consentimiento) una relación de este tipo con un menor lo que está cometiendo es un crimen, crimen que está penado y que por desgracia añadida tendrá severas consecuencias en la víctima, secuelas que perdurarán en el tiempo.  

Este tipo de acciones son más reprobables si cabe por cuanto son cometidas por un adulto, que son aquellos en los que los menores tienen refugio, amparo y en quienes tienen que confiar para salvaguardar su integridad y sus derechos. Es decir, les violentan aquellos quienes les tienen que proteger. Situación incluso mas grave cuando se producen los hechos en seno más íntimo del menor como es la familia.

Gracias a los estudios sobre esta lacra se pueden llegar a identificar situaciones de abuso sobre menores pues, aunque a veces los niños no reconocen la situación, hay unos indicadores tanto físicos como de conducta que están reconocidos internacionalmente que muestran y nos dan la pista para saber que hay un abuso sobre un menor o nos refieren cualquier otro maltrato.

¿De qué forma podemos reconocer estos abusos?

En cuanto al abuso sexual tenemos unos indicadores tanto físicos como de conducta. Los indicadores físicos podemos decir por regla general que son; dolor, alguna marca física, dificultad para andar y sentarse, heridas y sangrados sobre todo en zona genital o anal. A estos indicadores referidos al cuerpo de la víctima podemos añadir ropa interior rasgada, manchada o con sangre. Estos ejemplos son genéricos, desde luego estas situaciones pueden traer consecuencias mucho más amplias.

En cuanto a los indicadores de conducta que puedan mostrarnos o alertarnos de una agresión o abuso sexual sobre un menor podemos tener la existencia a regresar a casa; cambio en hábitos sociales de la propia víctima, baja autoestima, alteración en el sueño, incluso pueden existir episodios autolíticos (intento de suicido). Desde luego no acaba ahí la cosa, se pueden dar y se dan situaciones de rechazo a padres, tutores, pérdida de apetito, etc. Es decir, un cambio radical y brusco en su conducta.

Por tanto, estas situaciones de abuso así se producen lo principal es empezar a abordarlas pues sí o sí van a traer cambios en el comportamiento del menor muy graves. De esta manera por lo general podemos decir que estas consecuencia pueden ser un daño físico y psicológico del niño o niña si bien este daño dependerá del grado de maduración del menor y de la duración de la situación de abuso.

Hay otras consecuencia como son las psicológicas consistentes en cambios emocionales (baja autoestima,etc), cambios de naturaleza cognitiva donde su mayor representación son las situaciones de ocultar como  malos recuerdos esas situaciones, etc.).  También está reconocido que estas situaciones llevan a los menores que las han padecido a ser adultos en muchos casos depresivos, personas con trastornos por no haber superado esos abusos, etc..

Otras consecuencias que se pueden tener en cuenta por no descartarse en los estudios a nivel internacional es que estos menores que han sufrido abusos pueden llegar a ser personas adultas que de alguna manera sean abusadores.

Trasladando el abuso sexual a la enseñanza, las consecuencias en la escuela podemos decir que pueden ser:

Nos podemos encontrar con consecuencias emocionales sociales, que afectan a la propia autoestima del menor. Los niños víctimas de abuso sexual pierden como hemos dicho la confianza en los adultos que tienen a su alrededor, no tienen referente válido, no ven en ellos esas personas que les tienen que proteger. De igual forma aparecen enseguida sentimientos de culpa, de indefensión mal interpretada, de abandono, sobre todo de tristeza y vergüenza por lo que les ha ocurrido, como si fuese su culpa. Se auto inculpan, creen que ha sido por algo que han hecho mal, que es un castigo por su comportamiento. Esto es se debe a la manipulación del autor del abuso.

De esta forma en su relación en la escuela con los otros niños puede aparecer comportamientos imprevisibles como ira sin motivo, agresividad ante situaciones más o menos normales, etc.

Significativo son las consecuencias con relación al curso del aprendizaje. Estas situaciones de abuso influyen de forma importante y negativa en la capacidad de concentración para resolver problemas, capacidad de memoria, lo que a buen seguro nos llevará a que estos niños verán alteradas sus capacidades en el aprendizaje del lenguaje, en el aprendizaje del vocabulario

Consecuencias sobre la inteligencia, el lenguaje, y desempeño académico: alteraciones en el funcionamiento de la atención, la capacidad de análisis y solución de problemas, la memoria, y dificultades para anticipar las consecuencias de sus propias conductas. Cuando estos aspectos se ven alterados, pueden producirse problemas en el lenguaje, como un retraso en su adquisición y un vocabulario pobre.

Nos preguntaremos, cómo podemos abordar a prevenir estas situaciones y sus efectos:

Para abordar estas situaciones ya producidas no cabe otra que rodear al menor de un ambiente amable, sin agresividad, natural, para que se llegue a sentir cómodo y que pueda contar lo que le ha pasado. Tener con el niño conversaciones de todo tipo, que se abra y hable de todo hasta que el mismo y sin forzar cuente lo que le ha pasado desde su perspectiva y sin auto inculparse. Tenemos que mostrarle en todo momento una vez lo cuenta que lo que le ha ocurrido no es por su culpa y el que lo ha hecho no es buena persona, aunque el sienta por esa persona adulta una atracción emocional muy grande.

De igual forma para prevenir estos abusos nada mejor que hablar con los niños y niñas y explicarles cuando tengan suficiente capacidad de entendimiento que esos actos no son buenos, no se pueden admitir y que se deben contar. Y por supuesto implicar a la escuela y a la familia en este objetivo.

Llegando a la conclusión que..

Por suerte y gracias a la intervención de Naciones Unidas y con la redacción de la carta de derechos del niño se puso de manifiesto estas situaciones y todos los países se pudieron manos a la obra para intentar erradicarlos, porque no hay mayor atrocidad que cometer un delito contra una persona ( menor de edad) que no lo puede denunciar, de ahí que sean los estados en este caso España la que se preocupe y ocupe de perseguir a los autores de estas conductas.



Alejandra Cabezas Hernández 

martes, 6 de junio de 2023

AYUNO DIGITAL


 En la actualidad estamos continuamente conectados, ya sea por trabajo o por ocio. Esto también puede repercutir en la forma en la que socializamos o en nuestra concentración. Estamos acostumbrados a realizar nuestras tareas diarias de forma rápida, ya que tenemos toda la información al alcance de nuestra mano. Por lo que nos hemos acostumbrado a lograr nuestro objetivo sin apenas esfuerzo. 

Esto puede causar problemas con más gravedad de la que creemos, por ejemplo, crear una adicción y desconectar del mundo real. Muchos menores y jóvenes viven su vida a través de sus aparatos tecnológicos y las redes sociales, en ocasiones se ha demostrado un uso de 10 horas del teléfono móvil de media en los adolescentes. Un dato bastante preocupante. Esto afecta a su vida diaria, debido a que repercute en su concentración por lo que le resultará difícil estudiar y a su socialización. 

Por lo que encontramos soluciones o estrategias como el ayuno digital, es una práctica que consiste en desconectar de dispositivos electrónicos como ordenadores, tabletas, redes sociales... durante un período de tiempo y se irá aumentando de manera progresiva. Esta estrategia nos permite desconectar del mundo digital y reflexionar sobre el uso significativo que hacemos de él. Nos otorga la oportunidad de experimentar la calma y estar libre de distracciones de los continuos estímulos de las pantallas. 

De esta manera, disfrutaremos del tiempo con nosotros mismos y podremos conocernos a nosotros mismos usando nuestra creatividad y la atención en actividades relacionadas con la lectura, la pintura, las sopas de letras... Aunque es normal que durante los primeros días de este ayuno nos sintamos incomodos y con incertidumbre por saber lo que pasa a través de la red, pero con el tiempo nos acostumbraremos a desarrollar tiempo para nosotros mismo fuera de la pantalla y dosificar el tiempo que hacemos de uso para establecer límites saludables.  

Considero que el ayuno digital es importante para darnos cuenta de la dependencia que hemos desarrollado hacia los aparatos tecnológicos y el internet, darnos tiempo para conocernos fuera de las opiniones de los demás en las redes sociales, desarrollar habilidades más creativas, esforzarnos más por saber... Yo misma, me marco tiempos para mi pasatiempo favorito que es la lectura. De esta manera. intento bajar las horas de uso de mi móvil y el ordenador.  En ocasiones, me parece imposible desconectar de estas herramientas, pero creo que con el tiempo podré establecer límites más marcados. 



Rocío Rodríguez Gamarra.


 

Lee con Leo

Propuesta didáctica 

LEE CON LEO es un ayudante virtual que ayuda a prevenir las dificultades de la lectoescritura en los mas peques además de usar las TIC en clase; es un método innovador que favorece la motivación de los alumnos

Como hemos visto en didáctica de la lengua es muy importante favorecer la lectoescritura desde pequeños. Esos niños tendrán una fluidez y rapidez lectora mas grande que los niños que lo han trabajado mas tarde 


Claudia Santos
2º de educación infantil.

lunes, 5 de junio de 2023

Colorterapia en Educación Infantil



¿QUÉ SIGNIFICA?

La colorterapia o psicología del color es el efecto que tiene un color o varios colores sobre nuestro estado de ánimo; en este caso, sobre el estado de ánimo de los niños. 

¿QUÉ SIGNIFICADO TRANSMITE CADA COLOR? 

El color BLANCO fomenta la creatividad.
El color ROJO desarrolla un estado enérgico.
El color AMARILLO se relaciona con alegría y vitalidad.
El color AZUL fomenta la serenidad, control y relajación.
El color MARRÓN nos informa de alguna tensión a nivel emocional.
El color NARANJA es ideal para trabajar la comunicación infantil. 
El color NEGRO desarrolla emociones negativas, sin embargo, también se relaciona con poder y perfección.
El color VERDE transmite calma y armonía.
El color MORADO es el estado de equilibrio entre el azul y el rojo, desarrolla la intuición. 

¿POR QUÉ HE ELEGIDO ESTE DISEÑO?

El blog está diseñado con todo tipo de colores puesto que considero que están relacionados de primera mano con la etapa de Educación Infantil.

Sin embargo, predominan los colores verdes, morados, azules y blancos, puesto que, el verde transmite como me veo yo como persona, calmada; los morados reflejan la intuición que tienen los más pequeños ante ciertas acciones de las personas de su alrededor; el azul se debe a lo que pretendo transmitir a la clase, es decir, un lugar sereno, pero donde haya control  y rutina y el blanco, es el más predominante pues se encuentra en el fondo de este y se relaciona con la creatividad que tienen los niños y niñas en esta etapa, al igual que su inocencia.


Rodríguez Sánchez, Rocío
Facultad de Educación de Toledo. Educación Infantil.

Escuela de padres/ familias

ESCUELA DE PADRES


Esta entrada está relacionada con mi trabajo a defender en el trabajo grupal de la asignatura Educación y Sociedad y la verdad me ha parecido súper interesante y especial. Hoy en día hay pocos conocimientos sobre qué son las escuelas de padres/familias y su objetivo fundamental, además de que algunos profesores no hacen mucho hincapié en llevarlo a cabo.  

Para empezar, nos preguntaremos, ¿qué es una escuela de padres? Una escuela de padres es según un autor "una necesidad para aquellos padres que no se conforman con educar a sus hijos, sino que lo quieren hacer lo mejor posible". Con esto queremos decir que son escuelas para aquellos padres que se quieren comprometer con la educación de sus hijos, ayudarles a gestionarla así como a acompañarles. 

Me parece que es un tema bastante bonito y podríamos llegar a lograr que el aprendizaje de nuestros hijos sea aún más divertido y dinámico. Hay muchas formas en las que podemos ayudar a esos padres a integrarse en la enseñanza-aprendizaje de los/as niños/as, entre ellas encontramos:

  • Asistir a las reuniones entre tutores y padres: con la finalidad de mantenerse informado sobre el proceso de los niños y en como podemos beneficiarlos/ayudarlos desde casa.
  • Colaborar en las actividades educativas: con la finalidad de mantenernos al día en sus vivencias en el día a día.
  • Participar en las gestiones del centro: pertenecer a estos grupos ayudara a que el centro lleve un buen camino así con las decisiones adecuadas para que sea un ambiente acogedor donde poder aprender. 
  • Ayudar en los aprendizajes: aunque estén en clase, fuera del aula también hay multitudes de aprendizajes. En ellos podemos acompañar a los/as niños/as para que les sea más sencillo y se sientan cómodos. A veces los nenes no se animan hacer las tareas o emprender nuevos aprendizajes porque no se sienten lo suficientemente motivados, cosa que con sus familiares más cercanos se sentirían más seguros a la hora de emprenderlos.
En definitiva, creo que la escuela de padres/familias es un tema bastante importante y bueno que deberíamos desarrollar e incluso despertar en muchas personas, ya que conseguiríamos que la etapa de infantil fuera favorecedora donde los niños/as desarrollarán su aprendizaje de una manera más cercana.

Thays García Rey
Thays.garcia@alu.uclm.es